Una alianza transformadora entre Cotrafa y el Grupo de Investigación IDINNOV: llevando conocimiento científico útil para todos

SABIOS© en acción: principios de mejora continua aplicados a la gestión integral de datos
3 marzo, 2025
SABIOS© en acción: principios de mejora continua aplicados a la gestión integral de datos
3 marzo, 2025

En un entorno empresarial y social que demanda nuevas formas de comprender y actuar en medio de la incertidumbre, el conocimiento científico no puede quedarse confinado en los círculos académicos. En el Grupo de Investigación IDINNOV, hemos asumido un compromiso al respecto: producir y transferir conocimiento socialmente útil, traducido en formatos accesibles, vivenciales y transformadores, que lleguen a públicos diversos sin importar su nivel educativo, rol en la empresa o tamaño de la organización.

En este contexto, nos llena de entusiasmo compartir una alianza que fortalece la materialización de este compromiso: la cooperación entre IDINNOV y la Cooperativa Financiera Cotrafa, una entidad que ha hecho de la educación y el bienestar integral de sus asociados y empresas con convenio una misión esencial.

Gracias a esta alianza, hemos venido impartiendo conferencias originales de alto impacto, dirigidas tanto a microempresas como a grandes organizaciones, y a públicos tan variados como operarios, porteros, técnicos, administrativos y miembros de alta dirección. Como se observa en la figura que encabeza este comunicado, la diversidad de los escenarios en que se han desplegado las conferencias refleja su alcance y pertinencia social.

Entre las conferencias más valoradas por los participantes y organizadores, se destacan:

  • “El virus de echar la culpa en la empresa: cómo superarlo y lograr soluciones reales”, una conferencia basada en investigación sobre el síndrome de echar la culpa desde una perspectiva sistémica, que incorpora una herramienta lúdica propia para visibilizar y mitigar sus efectos. Esta experiencia permite identificar patrones disfuncionales en la cultura organizacional y promover la corresponsabilidad como base para el análisis de causas y la mejora continua, sobre la base de la evidencia (Pérez-Rave & González-Echavarría, 2018; Senge, 2006).
  • “Cambio e innovación: el motor de nuestro crecimiento”, una conferencia que ayuda a empresas y personas a resignificar el cambio como oportunidad para la generación de ventajas competitivas, a través de principios y herramientas de pensamiento crítico, desarrollo organizacional y gestión del cambio, inspirados, entre otros, en El legado de Robert. Novela de ingeniería para el mejoramiento empresarial (Pérez-Rave, 2015).
  • “Comunicación que transforma: de equipos fragmentados a equipos unidos”, una experiencia formativa basada en evidencia sobre relaciones humanas y desempeño organizativo, que integra comunicación asertiva, empatía y resolución de conflictos para fortalecer la cohesión, la confianza y la eficacia en los equipos (Brown, 2018; Edmondson, 2019; Goleman, 2005).
  • “Cuidar nuestra salud mental para vivir mejor”, una conferencia urgente y cercana que promueve una visión integral del individuo, articulando evidencia científica con prácticas cotidianas que fortalecen el equilibrio emocional y relacional en contextos laborales, familiares y personales (World Health Organization, 2022).

Nuestro equipo de conferencistas está conformado en su mayoría por profesionales con formación doctoral y amplia trayectoria en pedagogía, investigación y gestión empresarial. En IDINNOV, llevamos a cabo reuniones quincenales de entrenamiento y retroalimentación colectiva, orientadas al mejoramiento continuo y a la actualización permanente en enfoques emergentes de transformación organizacional.

El despliegue de nuestras conferencias originales se basa en una metodología integral propia que conjuga:

  • Desarrollo actitudinal, movilizando creencias y disposiciones de los participantes.
  • Desarrollo conceptual, facilitando la comprensión rigurosa y clara con base científica.
  • Desarrollo procedimental, promoviendo habilidades prácticas mediante juegos pedagógicos y entornos simulados de trabajo, la mayoría creados en nuestro grupo de investigación.
  • Todo ello, acompañado de visualizaciones con diseño gráfico especializado que favorecen la reflexión profunda y la apropiación significativa del conocimiento.

Este tipo de experiencias no solo contribuyen al bienestar y desempeño de las personas y las organizaciones, sino que también dan vida a la noción de que la ciencia puede y debe ser democratizada sin perder rigor (Nowotny, Scott & Gibbons, 2001).

La alianza con Cotrafa representa un modelo ejemplar de responsabilidad social educativa, en el que una entidad financiera invierte en el desarrollo humano de sus asociados y empresas con convenio, y una organización científica como IDINNOV transforma conocimiento científico en experiencias pedagógicas empresariales de alto impacto individual y colectivo.

En sintonía con los principios promovidos por la UNESCO (2021), la ciencia abierta implica no solo el acceso libre a publicaciones, sino también la participación activa de diversos actores en la producción, circulación y apropiación social del conocimiento. En IDINNOV entendemos que la producción científica es fundamental, y que su impacto se multiplica cuando se convierte también en experiencia transformadora para variedad de públicos.

Este es nuestro propósito. Este es nuestro camino.

Referencias

  • Brown, B. (2018). Dare to Lead: Brave Work. Tough Conversations. Whole Hearts. Random House.
  • Edmondson, A. C. (2018). The fearless organization: Creating psychological safety in the workplace for learning, innovation, and growth. John Wiley & Sons.
  • Goleman, D. (2005). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam.
  • Nowotny, H., Scott, P., & Gibbons, M. (2001). Re-thinking science: Knowledge and the public in an age of uncertainty (p. 12). Cambridge: Polity.
  • Pérez-Rave, J. I., & González-Echavarría, F. (2018). El síndrome de “echar la culpa” desde una mirada sistémica y sus repercusiones para la solución de problemas en la empresa. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 17(33), 187–205.
  • Pérez-Rave, J. I. (2015). El legado de Robert: Novela de ingeniería para el mejoramiento empresarial. IDINNOV.
  • Senge, P. M. (2006). The fifth discipline: The art and practice of the learning organization. Broadway Business.
  • UNESCO. (2021). Recomendación sobre la Ciencia Abierta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949
  • World Health Organization. (2022). Mental Health and COVID-19: Early evidence of the pandemic’s impact: Scientific brief, 2 March 2022. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-Mental_health-2022.1

Deja un comentario

By continuing to browse or by clicking "Accept All Cookies" you agree to the storing of first and third-party cookies on your device to enhance site navigation, analyze site usage, and assist in our marketing efforts.
Cookie Policy
Cookie Settings
Accept All Cookies
By continuing to browse or by clicking "Accept All Cookies" you agree to the storing of first and third-party cookies on your device to enhance site navigation, analyze site usage, and assist in our marketing efforts.
Cookie Policy
Cookie Settings
Accept All Cookies